top of page
Buscar

El Arreglista: El Compositor Invisibilizado en la Industria Musical

  • Foto del escritor: MR Music
    MR Music
  • 3 abr
  • 4 Min. de lectura
musico haciendo musica en un estudio MR. Music
Arreglando musica en mi estudio.

El trabajo del arreglista va más allá de la simple instrumentación de una canción. En muchos casos, es él quien define la estructura, crea líneas melódicas que se convierten en ganchos inolvidables e incluso desarrolla secciones instrumentales sin las cuales la canción perdería su identidad.


El Arreglista: Mucho Más Que un Orquestador

Hablemos claro: ¿Alguna vez has tarareado el riff de una canción antes que su letra? Esos ganchos instrumentales que se quedan en tu cabeza – intro de trompetas, un solo de saxofón, un mambo que hace mover los pies – rara vez son creación del compositor principal. Detrás de ellos está el arreglista, el arquitecto invisible de la música que amamos.

Si una canción es la suma de melodía, armonía y ritmo, y el arreglista contribuye activamente a todos estos elementos, ¿por qué no se le reconoce como coautor cuando su aporte es determinante para la identidad final de la obra?

El problema es claro: la industria sistemáticamente les niega créditos y regalías, incluso cuando sus aportes definen éxitos mundiales. Hoy, con ejemplos verificados y datos irrefutables, exponemos esta injusticia.


El Arreglista en Otros Géneros: Un Modelo a Seguir

Mientras que en la salsa y otros géneros latinos el arreglista sigue siendo invisibilizado, en otras industrias musicales su aporte es reconocido. En el hip-hop, por ejemplo, los productores y beatmakers son considerados coautores de la canción porque crean estructuras melódicas y rítmicas esenciales para la obra. ¿Por qué en la música latina seguimos aplicando reglas obsoletas?


🔍 Arreglistas: los invisibles detrás de los éxitos

1. El Sampleo Fantasma: "Hips Don’t Lie" (Shakira)

  • Los hechos:

    • El éxito global de Shakira sampleó el riff de trompetas de "Amores Como el Nuestro" (popularizada por Jerry Rivera en 1992).

    • Quién lo creó: Los arreglistas Cutto Soto y Ramón Sánchez diseñaron esa línea melódica.

    • Quién se llevó el crédito (y las regalías): Solo Omar Alfanno (compositor de la letra), según los registros de BMI.


La ironía: El elemento más reconocible de la canción –¡el que la hizo viral!– no fue obra del compositor acreditado. Soto y Sánchez ni siquiera aparecen en los créditos.

Fuente: BMI Repertoire, entrevista con Omar Alfanno (Billboard, 2006).


2. El Arreglista Que Sí Logró Justicia: Nile Rodgers en "Let’s Dance" (David Bowie)

  • La historia:

    • Bowie llevó una versión acústica a Nile Rodgers.

    • El riff de guitarra funk que define la canción fue idea de Rodgers.

    • Resultado: Rodgers negoció y hoy figura como cocompositor, recibiendo regalías.


La lección: Cuando los arreglistas exigen reconocimiento, el sistema puede cambiar.


3. El Saxofón Olvidado: "The Girl From Ipanema"

  • Los detalles:

    • La inolvidable melodía del saxofón, tan icónica como la voz, fue creada por el arreglista Claus Ogerman.

    • Los créditos y regalías se los llevaron Antônio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes.


El patrón se repite: Ogerman es uno de los miles de arreglistas cuyo trabajo se da por sentado.


💰 ¿Por Qué Debemos Hablar de Esto?

Los arreglistas:

✅ Crean el 50% (o más) de lo que amas en una canción.

✅ Rara vez ven un centavo por streams, sincronizaciones o samples.

✅ Firmaron contratos "work for hire" que los dejan fuera de futuras ganancias.

📌 Ejemplo crudo: Si Hips Don't Lie generó 10 millones de dólares en regalías por el sample, Soto y Sánchez recibieron $0 dólares.


¿Cómo Cambiar Esto?

🔹 Reclama créditos si eres arreglista: Incluye cláusulas de "cocomposición" si aportas melodías originales.

🔹 Educa a tus colegas: Muchos ni siquiera saben que pueden negociar.

🔹 Exige transparencia: Plataformas como Spotify deberían mostrar "arreglos por" en los créditos.

🔹 Únete al movimiento: #CréditosParaArreglistas



El Cambio Es Necesario y Posible

Si queremos una industria más justa y acorde con la realidad, es hora de actualizar la manera en que se reconocen los créditos de composición. Algunas propuestas concretas:

Evaluar la contribución melódica del arreglista: Si aporta líneas melódicas originales y secciones nuevas, debe ser considerado coautor de la música.

Actualizar los contratos de composición: Los acuerdos deben reflejar la realidad del proceso creativo, no solo seguir reglas obsoletas.

Aprender de otras industrias: En el cine y el hip-hop, los modelos de crédito han evolucionado para reconocer mejor la autoría colectiva. Es hora de que la música latina haga lo mismo.

La música es una creación colectiva, y el talento y esfuerzo de todos los involucrados deben ser reconocidos. No basta con elogiar la creatividad del arreglista; es necesario traducir ese reconocimiento en derechos y beneficios reales.


🎶 Para Reflexionar

La próxima vez que escuches esa parte instrumental que te pone la piel de gallina, pregúntate: ¿quién la creó? Detrás de cada éxito, hay un arreglista esperando justicia.


📣 ¿Conoces otros casos? ¡Cuéntanos en los comentarios!


Fuentes verificadas:

▶️ Comparte este post para visibilizar a los creadores invisibles.

Comments


© Text 2021 MR. Music.

  • instagaram
  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Síguenos

bottom of page